top of page
tarot y mitología

La rueda de la vida en la Edad Media





¿De dónde viene esta imagen?

  1. El origen filosófico: Rota FortunaeLa idea de la rueda giratoria aparece ya en la Consolación de la Filosofía de Boecio (ca. 523 d.C.), quien la usa para explicar la volubilidad del destino.En la Antigua Roma y la Edad Media, esa imagen se vincula con la diosa Fortuna, que hace girar la rueda sin mirar a nadie.

  2.  Popularización medievalEn la Edad Media se convirtió en tema frecuente en libros devocionales y sermones:

  3. Aparece en manuscritos de la Consolatio Philosophiae, en salterios, libros de horas y códices, como recordatorio de que nada permanece en el poder, todo es efímero.

  4. El blog de la Biblioteca Británica señala:

    "The Rota Fortunae was a concept familiar to the medieval reader, and this image would have reminded the viewer of the fragility of power"

  5. Tipología visual

  6. Común en manuscritos del siglo XIII-XIV y también en roscones de catedrales, paredes e incluso rosetones.

  7. Generalmente contiene figuras en distintas posiciones:

    • Regnabo (voy a reinar)

    • Regno (reino)

    • Regnavi (reinaba)

    • Sum sine regno (estoy sin reino)

Conexiones simbólicasActúa como un memento mori medieval: una invitación visual a recordar la muerte, la humildad y la transitoriedad del poder y la vanidad.Está en la raíz de símbolos posteriores como la Danza de la Muerte y las naturalezas muertas vanitas del periodo barroco.

✅ Conclusión Esta imagen es una variante de la clásica Rueda de la Fortuna / rueda de la vida, con un mensaje muy claro: todo lo que sube, baja, nada permanece, y el centro —Dios o destino— es el único eje estable.

➤ Surgida en la Antigüedad con Boecio, se convirtió en un motivo típico del arte medieval.➤ Aparece en manuscritos, palacios, iglesias y enseñanzas clericales durante los siglos XIII y XIV.

 Rueda de la Vida – Edades + Arquetipos simbólicos

① INFANCIA

LATÍN:Infantia ad viamPrima aetas annos VII

TRADUCCIÓN:Infancia: comienza el camino.Primera edad: hasta los 7 años.

② NIÑEZ (El Loco)

LATÍN:Pueritia ad XIV annos

TRADUCCIÓN:Niñez: hasta los 14 años.(Figura con perro: representa el Loco, impulso e inocencia.)

③ JUVENTUD (Sota o Aprendiz)

LATÍN:Juventus ad XX annos

TRADUCCIÓN:Juventud: hasta los 20 años.(Figura erguida con objeto en mano: representa al joven que empieza a actuar, como una Sota que se abre al mundo.)

 ④ MADUREZ PLENA (El Rey)

LATÍN:Trinitas ad XXX annos

TRADUCCIÓN:Madurez: hasta los 30 años.(Figura en la cima: poder, ambición, ego. El Rey en su auge.)

⑤ DECLIVE (El Mago)

LATÍN: 

“Trinitas ad annos”

TRADUCCIÓN

(“hasta los treinta años”)

INTERPRETACIÓN:Figura sentada ante una mesa → curiosísimo: podría indicar el inicio de la introspección o el retorno a lo esencial.

No representa al Mago-joven, sino al Mago como sabio que ordena, estructura, y ya no necesita mostrarse de pie.

Aquí se podría situar esta figura hipotéticamente en una edad intermedia: entre los 30 y los 60 años, cubriendo el arco de madurez profunda hasta el umbral de la vejez. Simboliza la “segunda juventud” del alma, cuando el yo se reorganiza y empieza a mirar hacia dentro.

¿Por qué la mesa?La mesa en la iconografía es símbolo de:

  • Control del entorno

  • Trabajo del alma

  • Arte de transformar (como el altar del mago)Podría ser el paso del poder externo al trabajo interior.

Nota: De todas formas , la inscripción “Trinitas ad annos” (“hasta los treinta años”) aparece sobre el personaje sentado con la mesa, lo que sugiere una posible superposición o tránsito simbólico entre el Rey y el Mago.

 ⑥ VEJEZ (El Ermitaño)

LATÍN:Senectus ad LX annos

TRADUCCIÓN:Vejez: hasta los 60 años.(Figura encorvada: introspección, sabiduría. Representa al Ermitaño.)

⚰️ ⑦ DECREPITUD Y MUERTE

LATÍN:Decrepitus usque ad mortem

TRADUCCIÓN:Decrepitud hasta la muerte.(Cierre del ciclo vital.)

CENTRO DE LA RUEDA – LO ETERNO

LATÍN:Deus – Beuerno – Locupeto(palabras posiblemente deformadas)

TRADUCCIÓN:Dios – Lugar de los bienaventurados – Sepulcro o descanso final


Ángel central y leyenda espiritual (abajo):

  • “Deus” → “Dios”

  • “Beuerno” (posible error por Beatorum) → “Lugar de los bienaventurados”

  • “Locupato” (probable deformación de sepulchrum, “sepulcro”) → *“Sepultura” o “lugar de descanso”

  • Posiblemente el Ángel del Juicio o el arcángel Miguel (en arte medieval, figura psicopompa).Una figura psicopompa (del griego psychopompós, que significa “guía de almas”) es un ser mitológico, espiritual o simbólico cuya función es acompañar a las almas en su tránsito desde la vida hacia el más allá.

  • Su función: guiar o recordar el alma hacia lo divino.


Traducción completa de la base de la imagen (texto inferior en latín):

Latín original reconstruido (aproximado):

O homo, recordare unde venis et quo vadis: simia vanitatis es, umbra fumi, cinis et pulvis.

Traducción literal y clara:

Oh hombre, recuerda de dónde vienes y a dónde vas: eres un mono de vanidad, sombra de humo, ceniza y polvo.




Entradas recientes

Ver todo

Comments


💡 Obra registrada en Safe Creative (n.º Código de registro: 2505021635975)
Ver registro

bottom of page